With vote taken, questions remain
Con el voto obtenido, quedan preguntas

So what now? That’s the question many are asking after an estimated 518,000 Puerto Ricans showed up to vote on Sunday in a non-binding referendum regarding Puerto Rico’s commonwealth status and chose statehood as the path forward. But critics say it is no mandate. Though 97 percent of voters chose statehood, others are dismissing the process as fatally flawed and say that it was not reflective of the electorate’s interests. Options on the final ballot included: remaining a commonwealth, becoming a U.S. state or independence. “It will be up to this new generation of Puerto Ricans to demand and claim in Washington the end of the current improper colonial relationship, and begin a transition process to fully incorporate Puerto Rico as the next state of the union,” said Governor Ricardo Rosselló, of the pro-statehood New Progressive Party, in a statement. Ultimately, it is up to the U.S. Congress to decide whether the status of the commonwealth changes. If Congress does not take action, the island’s status remains that same. As a commonwealth of the United States, Puerto Rico receives U.S. military protection, is subject to U.S. federal law and receives some government funding for infrastructure and social programs. Puerto Rico residents are considered U.S. citizens, but are ineligible to vote in U.S. presidential elections. Congress did not take action following that vote. The turnout for the 2012 referendum was far greater ― 1.8 million people, around 77 percent of residents ― prompting opposition groups to brand this year’s turnout as a defeat. “The governor lost, statehood lost,” said Hector Ferrer, leader of Popular Democratic Party. “They lost 300,000 votes in four years.” In April, the U.S. Department of Justice wrote to Rosselló, pointing out that the referendum ballot had left out the option to remain a commonwealth, leading groups to call for a boycott. The ballot was later changed to include “current territorial status.” Rosselló said he would travel to speak with Congress, the White House and other agencies regarding the referendum results. “We will now take these results to Washington, D.C., with the strong support of not only a duly executed electoral exercise, but also of a contingency of national and international observers, who can attest to the fact that the process was fair, well-organized and democratic,” he said. “From today going forward, the federal government will no longer be able to ignore the voice of the majority of the American citizens in Puerto Rico,” said Rosselló. “It would be highly contradictory for Washington to demand democracy in other parts of the world, and not respond to the legitimate right to self-determination that was exercised today in the American territory of Puerto Rico.” ¿Y ahora qué? Esa es la pregunta que muchos están haciendo después de que un estimado de 518,000 puertorriqueños se presentaron para votar el domingo en un referéndum no vinculante sobre el estatus del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y eligieron la categoría de estado como el camino hacia adelante. Pero los críticos dicen que no es un mandato. Aunque el 97 por ciento de los votantes eligió la categoría de estado, otros están desestimando el proceso, calificándolo como fatalmente defectuoso y dicen que no refleja los intereses del electorado. La participación de los votantes en la isla fue de sólo un 23 por ciento después de que los partidos de la oposición pidieran un boicot a la votación, calificándola de “proceso amañado” con un lenguaje engañoso. Las opciones en la boleta final incluían: permanecer como Estado Libre Asociado, convertirse en un estado de los Estados Unidos o la independencia. “Corresponde a esta nueva generación de puertorriqueños exigir y reclamar en Washington el fin de la actual relación colonial impropia y comenzar un proceso de transición para incorporar plenamente a Puerto Rico como el próximo estado de la unión”, dijo el gobernador Ricardo Rosselló, del pro estado Partido Nuevo Progresista, en un comunicado. En última instancia, corresponde al Congreso de los Estados Unidos decidir si cambia el estatus del Estado Libre Asociado. Si el Congreso no toma medidas, el estatus de la isla sigue siendo el mismo. Como Estado Libre Asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico recibe protección militar estadounidense, está sujeto a la ley federal de los Estados Unidos y recibe algunos fondos gubernamentales para infraestructura y programas sociales. Los residentes de Puerto Rico son considerados ciudadanos estadounidenses, pero no son elegibles para votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. El Congreso no tomó medidas después de esa votación. La participación para el referéndum de 2012 fue mucho mayor -1.8 millones de personas, alrededor del 77 por ciento de los residentes- lo que llevó a los grupos de oposición a etiquetar la participación de este año como una derrota. “El gobernador perdió, la categoría de estado perdió”, dijo Héctor Ferrer, líder del Partido Popular Democrático. “Perdieron 300,000 votos en cuatro años”. En abril, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos escribió a Rosselló, señalando que la votación del referéndum había dejado de lado la opción de seguir siendo un Estado Libre Asociado, llevando a los grupos a pedir un boicot. La votación fue cambiada posteriormente para incluir “el estatus de territorial actual”. “Ahora vamos a llevar estos resultados a Washington, DC, con el fuerte apoyo de no sólo un ejercicio electoral debidamente ejecutado, sino también de una contingencia de observadores nacionales e internacionales, quienes pueden atestiguar que el proceso fue justo, organizado y democrático “, dijo. “De hoy en adelante, el gobierno federal ya no podrá ignorar la voz de la mayoría de los ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico”, dijo Rosselló. “Sería altamente contradictorio que Washington exija la democracia en otras partes del mundo y no responda al derecho legítimo a la autodeterminación que se ejerció hoy en el territorio estadounidense de Puerto Rico”.With vote taken, questions remain
Voter participation on the island was just 23 percent after opposition parties called for a boycott of the vote, calling it a “rigged process” with misleading ballot language.
This marks the fifth time a popular vote was held to decide the commonwealth’s status ― the most recent being 2012, when 54 percent of votes backed changing Puerto Rico’s current status.
Photo: Cris VivarCon el voto obtenido, quedan preguntas
Foto: Cris VivarEsto marca la quinta vez que un voto popular se lleva a cabo para decidir el estatus del territorio autónomo -el más reciente en 2012, cuando el 54 por ciento de los votos respaldaron cambiar la situación actual de Puerto Rico.
Rosselló dijo que viajaría para hablar con el Congreso, la Casa Blanca y otras agencias sobre los resultados del referéndum.