The Parents’ Petition A petición de los padres

The Parents’ Petition
Story and photos by Mónica Barnkow

When her son reported that he was being bullied in school, Griselda De León didn’t hesitate to speak up and address the problem.
But, when she met with teachers and the parents of the children involved, she couldn’t understand much of what was being said.
De León does not speak much English and those who met with her spoke even less Spanish.
“It was so hard to seek help for my son,” said the native of El Salvador and mother of two children at P.S. 279 in the Bronx.
For parents and guardians like De Leon, for whom English is not a primary language, the lack of fluency and communication can present a barrier to participation in their children’s school life. Unable to be part of the conversation, many parents, particularly immigrants, can feel disempowered and disconnected.
De Leon joined with similarly concerned parents, Public Advocate Letitia “Tish” James, Councilmember Mark Levine, and members of the New York Immigration Coalition (NYIC) at the steps of City Hall on Thurs., Oct. 1st to demand a restructuring of the Department of Education (DOE) that would provide a school support system for expanded language translation and interpretation services.
The Education Collaborative of NYIC called on the DOE specifically to create a Borough Field Support Center in each borough, where a language access coordinator would distinguish schools that need support on translation and interpretation, recognize the specific needs of each one, and ensure that parents receive quality translation and interpretation services.
Organizers noted that nearly half of all public school students – almost half a million families – speak a language other than English at home.

Lack of language assistance serves to disinhibit parental involvement in school affairs, said advocates, and that was detrimental to the development of a strong school community and sustained parent engagement. They pointed to research in which parental involvement is positively correlated with better grades and higher academic achievement.
Equal opportunity is fundamental for upward mobility, argued James, and language should present no barrier to student success. She called for immediate, quality language access for all parents that would level the playing field.
“Parental engagement is key to the success of all children. It is all about access and equal opportunity for all,” said James. “If the role is to empower parents, we need to empower all parents.”
Mitch Wu, Program Manager for the Coalition for Asian American Children and Families, said he knew how discouraging it was for immigrant parents, such as his mother, to even set foot in school. He recalled how lost she felt to not have anyone there that could understand her.
“We need to properly engage the immigrant community,” he said.

Councilmember Mark Levine issued his introductory remarks in Hebrew, seeking to illustrate how alienating it could be to not understand words meant for all. He called on the DOE to better address the growing need for language services.
“You need infrastructure,” he insisted. “You need people whose full-time job is to coordinate this effort.”
“We can ensure that non-English speaking parents remain engaged in our school community by ensuring the DOE has the infrastructure in place to meet the needs of a growing and diverse city,” he added.
Advocates sought to make their case just before an oversight hearing in the City Council in which the restructured New York City school support system would be discussed.
Despite feeling somewhat limited because of her lack of fluency, Verónica Aparicio says she strives to remain involved in her children’s school work and activities. But she feels frustrated that communication is less than optimal.
“I consider myself an active parent that participates in the school, but I can’t always express what I think or feel because there aren’t always people around that understand Spanish,” she said, adding that communicating with teachers was especially difficult as the majority of them only spoke English.

Parents from Yemen, India, and Bangladesh, among other countries, also expressed concerns.
Etifaq Musleh, a parent who is also a member of the Arab American Association of New York, said that a lack of proper language services resulted in her failure to sign up on a sheet authorizing extra-curricular activities for her daughter. Without knowing, she had missed the deadline.
“My daughter started coming home with documents that the teacher instructed to give to her parents,” she said. “[But] these documents were of no use to me, they were only in English.”
For more information on the NYIC’s Education Collaborative, please visit www.thenyic.org or call 212.627.2227.
A petición de los padres
Historia y fotos por Mónica Barnkow

Cuando su hijo le informó que estaba siendo intimidado en la escuela, Griselda de León no dudó en hablar y abordar el problema.
Pero cuando se encontró con los maestros y los padres de los niños involucrados, no podía entender mucho de lo que decían.
De León no habla mucho inglés y los que se reunieron con ella hablaban mucho menos español.
“Fue muy difícil buscar ayuda para mi hijo”, dijo la nativa de El Salvador y madre de dos niños de la PS 279 en el Bronx.
Para los padres y tutores como de León, para quienes el inglés no es su lengua principal, la falta de fluidez y comunicación puede representar una barrera para la participación en la vida escolar de sus hijos. Incapaces de ser parte de la conversación, muchos padres, especialmente los inmigrantes, pueden sentirse impotentes y desconectados.
De León se unió a padres igualmente preocupados, a la defensora pública Letitia “Tish” James, al concejal Mark Levine y a miembros de la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC por sus siglas en inglés) en las escalinatas de la alcaldía el jueves 1° de octubre para exigir una reestructuración del Departamento de Educación (DOE por sus siglas en inglés) que proporcione un sistema de apoyo escolar con servicios ampliados de traducción e interpretación.
Educación de Colaboración de la NYIC pidió al DOE específicamente crear un centro de apoyo en campo en cada barrio, donde un coordinador de acceso lingüístico destaque a las escuelas que necesitan apoyo en cuanto a traducción e interpretación, reconociendo las necesidades específicas de cada una y asegurándose de que los padres reciban servicios de traducción e interpretación de calidad.

Los organizadores señalaron que aproximadamente la mitad de todos los estudiantes de las escuelas públicas -casi medio millón de familias- hablan un idioma diferente al inglés en el hogar.
La falta de ayuda con el idioma inhibe el involucramiento de los padres en los asuntos escolares, dijeron los defensores, y es perjudicial para el desarrollo de una comunidad escolar sólida y el compromiso sostenido de los padres. Señalaron la investigación en la que la participación de padres es correlacionada positivamente con mejores calificaciones y alto rendimiento académico.
La igualdad de oportunidades es fundamental para la movilidad ascendente, sostuvo James, y el idioma no debe representar ninguna barrera para el éxito del estudiante. Pidió acceso inmediato y de calidad a servicios de idiomas que nivelen el campo de juego para todos los padres.
“El compromiso de los padres es clave para el éxito de todos los niños. Se trata del acceso y la igualdad de oportunidades para todos”, dijo James. “Si el papel es el de empoderar a los padres, tenemos que empoderarlos atodos”.
Mitch Wu, gerente de programa para la Coalición de Niños Asiático Americanos y sus Familias, dijo saber qué tan desalentador es para los padres inmigrantes, como su madre, poner siquiera un pie en la escuela. Recordó lo perdida que ella sentía por no tener a nadie ahí que pudiera entenderla.
“Tenemos que involucrar adecuadamente a la comunidad inmigrante”, dijo.

El concejal Mark Levine emitió sus observaciones introductorias en hebreo, tratando de ilustrar lo alienante que puede ser no entender el significado de las palabras. Hizo un llamado al DOE para abordar mejor la creciente necesidad de servicios de idiomas.
“Se necesita infraestructura”, insistió. “Y gente cuyo trabajo a tiempo completo sea coordinar este esfuerzo”.
“Podemos asegurar que los padres que no hablan inglés sigan participando en nuestra comunidad escolar garantizando que el DOE cuente con la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de una ciudad diversa y en crecimiento”, agregó.
Los defensores trataron de presentar su caso justo antes de una audiencia de supervisión en el Ayuntamiento en la que se debatiría el sistema reestructurado de apoyo escolar de la ciudad de Nueva York.
A pesar de sentirse algo limitada debido a su falta de fluidez, Verónica Aparicio dijo esforzarse por permanecer involucrada en el trabajo y las actividades escolares de sus hijos. Pero siente frustración porque la comunicación no es óptima.
“Me considero una madre activa que participa en la escuela, pero no siempre puedo expresar lo que pienso o siento porque no siempre hay gente alrededor que entienda español”, explicó, y agregó que la comunicación con los maestros es especialmente difícil, ya que la mayoría de ellos sólo habla inglés.

Padres de Yemen, India y Bangladesh, entre otros países, también expresaron su preocupación.
Etifaq Musleh, una madre que también es miembro de la Asociación Árabe Americana de Nueva York, dijo que la falta de servicios adecuados de idiomas resultaron en el fracaso para inscribir a su hija en actividades extra-curriculares. Sin saberlo se le pasó el plazo.
“Mi hija empezó a volver a casa con los documentos que el profesor instruyó entregar a sus padres”, dijo. “[Pero] estos documentos no eran útiles para mí, estaban redactados en inglés”.
Para obtener más información sobre Educación de Colaboración de la NYIC, por favor visite www.thenyic.org o llame al 212.627.2227.