Off Track
Por las ramas

Off Track
MTA finances in precarious state: NYS Comptroller

It’s a bad trip ahead.
The Metropolitan Transportation Authority (MTA) may have weathered financial disaster instigated by the Covid-pandemic but still faces significant fiscal challenges in the coming years, according to a new report by New York State Comptroller Thomas P. DiNapoli.
Released on September 28, DiNapoli’s annual report on the MTA’s finances details how a combination of higher spending, winding down of federal aid, lower ridership levels, extreme weather, potential service reductions and other factors will create escalating challenges with limited time for the agency to solve them.
“The MTA is the engine that drives New York City’s economy and it is running on borrowed time,” DiNapoli said. “It has so far survived the worst crisis in its history by covering budgets with massive federal aid. The MTA and its funding partners face tough choices on challenges that can turn into emergencies if not dealt with promptly.”
The agency plans to close significant budget gaps ($4.8 billion in 2021, $2.9 billion in 2022, $2.5 billion in 2023, $2.8 billion in 2024 and $3.3 billion in 2025) predominantly through the use of $10.5 billion in one-shot federal assistance, the report said.

(Marc A. Hermann / MTA)
When federal aid runs out in 2025, the MTA plans to balance its budget through more than $1 billion of deficit financing, which DiNapoli termed a “dangerous practice of long-term borrowing to pay for short-term needs” like cleaning and maintenance.
Of greater concern, if the MTA is not able to execute its plans to manage budget risks through savings and revenue measures, it will begin using borrowed funds a year earlier, in 2024, the report said.
DiNapoli cautioned against the use of such practices, which, when used on a recurring basis, become unsustainable, he said. Borrowing to cover operational costs runs the risk of reducing funds for the MTA’s badly-needed capital investments, DiNapoli wrote.
Additional federal support in Congress’ proposed infrastructure bill could help alleviate the debt burden by allowing the MTA to borrow less. In addition to planned capital funding, timely implementation of the congestion pricing program could bring more riders and funding to the system and reduce ever-increasing traffic congestion, DiNapoli said.
Among its findings, the report noted that:

- MTA expects revenue to remain relatively flat from 2021 to 2025 when federal funds are included.
- Not counting projected fare hikes, MTA assumes fare revenue will increase 4 percent annually between 2022 and 2025 from increased ridership, but the 2025 level would still be 14 percent below 2019.
- Congestion pricing is expected to bring in more than $1 billion per year, which would support $15 billion in new debt capacity for the 2020-2024 program, but the revenue is not expected until 2023.
- MTA’s debt burden will stay high as the pandemic’s impact recedes, consuming 21 percent of all revenue in 2023 through 2025. By 2031, debt service is projected to cost the MTA $4.1 billion, which is $1.4 billion more than in 2020.
- MTA’s operational and maintenance positions are understaffed, causing declines in service. Weekday subways delivered just 89 percent of scheduled service in Aug. 2021, down from 96 percent in Aug. 2020.
“Bringing riders back, protecting against extreme weather and maximizing new sources of revenue are all challenges the MTA needs to address before emergency federal funds dry up in 2025,” said DiNapoli. “After that, the MTA faces enormous budget shortfalls that could harm the regional economy with no easy solutions.”
To view the full report, please visit bit.ly/2ZxKWC6.
Por las ramas
Finanzas de la MTA en un estado precario: contralor del estado de Nueva York

Se avecina un mal viaje.
La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) puede haber resistido el desastre financiero provocado por la pandemia de Covid, pero aún enfrenta desafíos fiscales importantes en los próximos años, según un nuevo informe del contralor del estado de Nueva York, Thomas P. DiNapoli.
Publicado el 28 de septiembre, el informe anual de DiNapoli sobre las finanzas de la MTA detalla cómo una combinación de mayor gasto, reducción de la ayuda federal, niveles menores de pasajeros, clima extremo, posibles reducciones en el servicio y otros factores, crearán desafíos cada vez mayores con tiempo limitado para que la agencia los solucione.
“La MTA es el motor que impulsa la economía de la ciudad de Nueva York y funciona con tiempo prestado”, dijo DiNapoli. “Hasta ahora ha sobrevivido a la peor crisis de su historia al cubrir los presupuestos con enorme ayuda federal. La MTA y sus socios financieros enfrentan decisiones difíciles sobre desafíos que pueden convertirse en emergencias si no se resuelven con prontitud”.
La agencia planea cerrar brechas presupuestarias significativas ($4.8 mil millones de dólares en 2021, $2.9 mil millones en 2022, $2.5 mil millones en 2023, $2.8 mil millones en 2024 y $3.3 mil millones en 2025) predominantemente mediante el uso de $10.5 mil millones en asistencia federal única, el informe dice.

(Marc A. Hermann / MTA)
Cuando se acabe la ayuda federal en 2025, la MTA planea equilibrar su presupuesto a través de más de mil millones de dólares de financiamiento deficitario, lo que DiNapoli calificó como una “práctica peligrosa de endeudamiento a largo plazo para pagar necesidades a corto plazo” como limpieza y mantenimiento.
Más preocupante es que si la MTA no puede ejecutar sus planes para administrar los riesgos presupuestarios a través de medidas de ahorro e ingresos, comenzará a utilizar fondos prestados un año antes, en 2024, según el informe.
DiNapoli advirtió contra el uso de tales prácticas, que, cuando se usan de manera recurrente, se vuelven insostenibles, dijo. Pedir préstamos para cubrir los costos operativos lleva el riesgo de reducir los fondos para las inversiones de capital que la MTA necesita con urgencia, escribió DiNapoli.
El apoyo federal adicional en el proyecto de ley de infraestructura propuesto por el Congreso podría ayudar a aliviar la carga de la deuda al permitir que la MTA pida menos préstamos. Además del financiamiento planificado de capital, la implementación oportuna del programa de precios por congestión podría llevar más pasajeros y financiamiento al sistema y reducir la cada vez mayor congestión del tráfico, dijo DiNapoli.

Entre sus hallazgos, el informe señaló que:
- La MTA espera que los ingresos se mantengan relativamente estables de 2021 a 2025 cuando se incluyen los fondos federales.
- Sin contar los aumentos proyectados de tarifas, la MTA asume que los ingresos por tarifas aumentarán un 4 por ciento anual entre 2022 y 2025 debido al aumento de pasajeros, pero el nivel de 2025 aún estaría un 14 por ciento por debajo de 2019.
- Se espera que los precios de congestión generen más de mil millones de dólares por año, lo que respaldaría $15 mil millones en nueva capacidad de deuda para el programa 2020-2024, pero los ingresos no se esperan sino hasta 2023.
- La carga de la deuda de la MTA se mantendrá alta a medida que el impacto de la pandemia retroceda, consumiendo el 21 por ciento de todos los ingresos en 2023 hasta 2025. Para 2031, se proyecta que el servicio de la deuda le costará a la MTA $4.1 mil millones de dólares, que es $1.4 mil millones más que en 2020.
- Los puestos operativos y de mantenimiento de la MTA carecen de personal, lo que provoca una disminución en el servicio. El metro entre semana brindó solo el 89 por ciento del servicio programado en agosto de 2021, frente al 96 por ciento en agosto de 2020.
“Hacer que los pasajeros regresen, brindar protección contra el clima extremo y maximizar las nuevas fuentes de ingresos son todos desafíos que la MTA debe enfrentar antes de que los fondos federales de emergencia se agoten en 2025”, dijo DiNapoli. “Después de eso, la MTA enfrenta enormes déficits presupuestarios que podrían dañar la economía regional sin soluciones fáciles”.
Para ver el informe completo, por favor visite bit.ly/2ZxKWC6.