
Making the grade
Story and photos by Gregg McQueen

All aboard.
In discussing efforts by the Department of Education (DOE) to diversify public schools during a recent roundtable with reporters from community and ethnic media outlets, Schools Chancellor Carmen Fariña said the input and participation of all parties – school administrators, parents, teachers and students – was key.
To increase diversity, the DOE is encouraging principals to create new enrollment targets for student subgroups, including setting seats aside for populations of low-income students and English Language Learners.
Last fall, the DOE conducted a pilot program by tasking seven schools to meet certain enrollment criteria, and the agency is now seeking to take that concept system-wide.
According to a 2014 report by the Civil Rights Project at the University of California at Los Angeles, New York State has the most segregated classrooms in the nation.
Acknowledging that the zoned-school process is still a key factor in enrollments, Fariña thinks school administrators can get creative when it comes to filling extra seats.
“We’ve asked the schools to put forth proposals on how to fill spots,” said the Chancellor.
“Some of our schools, for the first time even, will be accepting special needs kids,” she added.
Held at the Tweed Courthouse on July 13, the media session included Deputy Chancellor of Strategy and Policy Josh Wallack and Superintendent of Family and Community Engagement Yolanda Torres, and was moderated by Senior Communications Advisor Maite Junco.
Fariña pointed out that the increase of dual language programs throughout the city has already helped diversify classrooms, and that gifted and talented programs have been added in low-income school districts.
“We believe that diverse, integrated schools are important because they help all children succeed,” said Wallack. “We’re trying to adopt strategies that are generated from school communities, but we’re also adopting some systemic approaches that go out to all schools.”

In the end, Fariña said, it still comes down to parent choice.
“Parents have to decide that that’s the school they want to go to,” she said.
In January, the DOE announced the expansion of language access services, designed to help public-school parents with limited English proficiency have better access to translation assistance.
The expansion included direct access to over-the-phone interpreters for all public schools, available after 5 p.m. for the first time.
Junco said that the number of calls to the translation line has increased by 82 percent since the expansion was launched. In the first six months of 2016, there were 17,763 calls to the interpretation services line, compared to 9,760 over the same period in 2015.
“We’re very happy with how it’s gone,” remarked Junco.
Torres explained that the DOE has conducted listening tours, to get direct feedback from public school parents.
“We want to hear from parents what they need most from us,” Torres said. “One of the goals has been to be very sensitive of cultural differences and cultural needs.”
“One thing that surprised me is that parents want more cooking classes,” remarked Fariña. “They want wellness classes for themselves so they can be better parents.”
When asked by reporters to grade her performance during her first two-plus years on the job, Fariña responded that she awarded herself “a B-plus.”
She noted several things she thought her agency could stand to improve.
“More students need to read on grade level,” she stated. “Also, teacher retention is important — if we do a better job of raising morale and professional development, teachers will stay.”
Fariña said she was proud of the increased focus the DOE has placed on parent engagement, highlighting that around 40 town halls were conducted throughout the school year. The meetings were moved to Saturdays to accommodate more parents, she said.
Fariña said the DOE would continue to monitor student attendance carefully. “We actually have an app where parents get a bell that rings if their child doesn’t show up for school,” she said.

Addressing overcrowded classrooms, Fariña said that the city is exploring ways to free up available space.
She suggested that crowded classrooms did not necessarily prevent students from a satisfactory learning experience.
“I think the most important thing for parents to think about is having the best teacher in front of them,” she remarked. “The best teacher trumps a lot of things.”
Haciendo el grado
Historia y fotos por Gregg McQueen
Ella dice que todos tienen que hacer algo.
En una discusión sobre los esfuerzos del Departamento de Educación (DOE, por sus siglas en inglés) para diversificar las escuelas públicas con reporteros de la comunidad y medios de comunicación étnicos, la canciller Carmen Fariña dijo que el aporte y la participación de todos – los administradores escolares, padres, profesores y estudiantes – son claves.

Para aumentar la diversidad, la DOE está alentando a los principales a crear nuevos objetivos de inscripción para subgrupos de estudiantes, incluyendo reservar asientos para las poblaciones de estudiantes de bajos ingresos y Aprendices del Lenguaje Inglés, dijo Fariña.
El otoño pasado, la DOE condujo un programa piloto encargando a siete escuelas a reunir cierto criterio de inscripción, y ahora la agencia está buscando el tomar ese concepto a nivel de todo el sistema.

Según un reporte del 2014 por el Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California en Los Ángeles, el estado de Nueva York tiene los salones de clases más segregados en la nación.
Reconociendo que el proceso de zonificación escolar todavía sigue siendo un factor clave en las inscripciones, Fariña piensa que las escuelas pueden ser creativas cuando se trata de llenar asientos extras.
“Le pedimos a las escuelas que formulen propuestas de cómo llenar espacios”, dijo Fariña.
“Algunas de nuestras escuelas, por primera vez, estarán aceptando niños con necesidades especiales”, añadió.
Celebrada en el ‘Tweed Courthouse’ el 13 de julio, la sesión de comunicaciones incluyó al Vice Canciller de Estrategia y Política, Josh Wallack y la Superintendente de Familia y Envolvimiento Comunal, Yolanda Torres, y fue moderada por la asesora principal de comunicaciones, Maite Junco.
Fariña señaló que el aumento de los programas de lenguaje dual en toda la ciudad ya ha ayudado a diversificar los salones de clases, y esos dotados y talentosos programas han sido añadidos en distritos escolares de bajos ingresos.

“Creemos que las escuelas diversas e integradas son importantes porque estas ayudan a todos los niños a tener éxito”, dijo Wallack. “Estamos tratando de adoptar estrategias que son generadas de las comunidades escolares, pero también estamos adoptando algunos enfoques sistemáticos que irían a todas las escuelas”.
Al final, dijo Fariña, todavía se trata de la opción de los padres.
“Los padres tienen que decidir a qué escuela ellos quieren ir”, dijo ella.
En enero, la DOE anunció la expansión de servicios de acceso de lenguaje, diseñado para ayudar a padres de escuelas públicas con poco dominio del inglés a tener mejor acceso a la asistencia de traducción.
La expansión incluyó acceso directo a intérpretes por teléfono para todas las escuelas públicas, disponible luego de las 5 p.m. por primera vez.
Junco dijo que el número de llamadas a la línea de traducción ha aumentado en un 82 por ciento desde que la expansión fuera lanzada.
“Estamos bien contentos de cómo va”, señaló Junco.
Torres explicó que la DOE ha conducido viajes para escuchar, para obtener información directa de los padres de las escuelas públicas.
“Queremos escuchar de los padres lo que ellos más necesitan de nosotros”, dijo Torres. “Uno de los objetivos ha sido ser bien sensitivos con las diferencias culturales y necesidades culturales”.
“Una cosa que me sorprendió es que los padres desean más clases de cocina”, señaló Fariña. “Ellos desean clases de bienestar para ellos para así ser mejores padres”.
Cuando los periodistas le preguntaron qué calificara su rendimiento durante sus primeros dos años en el trabajo, Fariña respondió que se daría “una B plus”.
Ella señaló varias cosas que piensa su agencia puede mejorar.
“Más estudiantes necesitan leer a nivel de su grado”, señaló. “También, la retención de maestros es importante – si hacemos un mejor trabajo aumentando la moral y desarrollo profesional, los maestros se quedarían”.
Fariña dijo que estaba orgullosa del aumento de atención que la DOE ha puesto en la participación de los padres, destacando que se celebraron cerca de 40 reuniones a través del año escolar. Las reuniones fueron movidas a los sábados para acomodar a más padres, dijo ella.

Fariña dijo que la DOE continuaría monitoreando la asistencia estudiantil cuidadosamente. “Actualmente tenemos una aplicación donde los padres tienen una campana que suena si sus hijos no se presentan a la escuela”, dijo ella.
Refiriéndose al hacinamiento en los salones de clases, Fariña dijo que la ciudad está explorando las maneras de liberar espacio disponible.
Sugirió que el hacinamiento en los salones de clases, no necesariamente impide que los estudiantes tengan una experiencia de aprendizaje satisfactoria.
“Pienso que lo más importante que los padres deben de pensar es el tener el mejor maestro al frente de ellos”, señaló. “El mejor maestro triunfa sobre muchas cosas”.