News

Appetites and Agendas
Apetitos y agendas

Appetites and Agendas

Small business breakfast focuses on challenges

By Sherry Mazzocchi


The meeting was held over breakfast.

When Howard Rosas graduated from medical school in 1986, he wanted to work for himself.

He rented a 450-square-foot office on Dyckman and Vermilyea, right by the Las Vegas and Trocadero hot spots.

The then-26-year-old podiatrist paid $1,600 in rent.

“But as a newcomer, I didn’t know I had to pay real estate tax, which was $200 on top of the rent. Then I also had to pay for water quarterly,” he said. “That was very hard.”

After his lease was up, Rosas searched for a new location. Then he knew what questions to ask.

“I had my eye on 207th Street, right next to Apple Bank. The first thing I looked into was, did I have to pay tax or water,” he said. It turned out he did not have to pay for either. “And thank God for that.”

At a small business breakfast held at La Casa de Mofongo on Thurs., Feb. 21st, Congressman Adriano Espaillat, Rosas and community members shared plates of mangú and eggs as well as ideas on how to make the local economy thrive.

For nearly everyone at the table, Rosas’s three-decade-old experience still rings true. Many local business owners complained that not only was their rent too high, but that landlords also make them pay more than their fair share of real estate taxes and water bills.

“We have to find creative ways we can assist a business,” said Congressman Adriano Espaillat.

Joan Balbuena and his family have operated the fashion store, Joan Fashion, on 207th Street for 15 years. He said not only was his rent expensive, but his real estate taxes increase seven or eight percent every year. “I don’t use too much water, but I pay a lot for it, and rent, and taxes,” he said. “It’s too much.”

According to Espaillat, in the 13th Congressional District, there are 9,023 small businesses that employ 58,437 people. “That’s a strong workforce, and probably the biggest employer of the district,” he said of the local small business sector.

Espaillat said in addition to high rents, taxes and other bills, small business owners also have to deal with an over-saturation of fines and bureaucracy. “These are top-heavy problems that often go unanswered, and that’s why you see businesses shutting down,” he said. “We have to find creative ways we can assist a business and provide a service [We need to see] where they could make money or save money, so they can offset the high rent.”

Sitting at the table were individuals who said they could help.

The Chamber of Commerce of Washington Heights and Inwood has been around for 94 years. Its current head Sandra Harris said the organization teaches local businesses about the leasing process and how to negotiate with landlords.

The Chamber also connects small business owners with Certified Public Accountants (CPAs). “When we go in front of banking institutions for funding, we can’t get past the front desk if we don’t have the right accounting principles for our business,” she said.

Podiatrist Howard Rosas shared his experience.

Harris also said businesses need to be dynamic and react to changing tastes. “It’s not just gentrification. Our consumers are looking for different things. How do we as business owners look around to find what the new needs are? Maybe it’s no longer a restaurant; but a café,” she said. “We look at policies but also look at business operations and how they can reinvent themselves to keep in business.”

Cedric Smith, Compliance Officer of the Upper Manhattan Empowerment Zone (UMEZ), said the organization is launching a new round of micro-financing in March.

The non-profit UMEZ, founded in 1994, facilitates economic development specifically in Harlem, Washington Heights, and Inwood.

The loans are generally for small amounts such as $1,000. ”We are able to dig deeper into the community to provide micro lending. The specific mission is to serve entrepreneurial women,” he said.

The small loans encourage investment, and are a way to build credit and even correct credit. Many local day care providers, food service businesses and beauty salons have expanded their businesses through micro lending and the loans are paid off in six months. “We have a default rate of less than one percent,” he said.

Jaime Vargas has owned a Washington Heights insurance company and driving school for more than 40 years. In addition to taxes and rent, he said that credit card compliance fees, insurance costs and the new minimum wage are hurting business.

“The increase is good for the employees, but the businesses suffer because you have to pay $15 an hour. That changes the way you do business,” he said. “Maybe they are open fewer hours so they can survive. That is a challenge that we have in this community.”

There are over 9,000 small businesses in the 13th Congressional District.

Vargas said all of these things are chipping away at the local small business economy.  “Believe me, that 9,000 [small businesses] will be 5,000 next year,” he said. “[At this rate], in a few years you won’t have one business open.”

Janet PegueroRezoning Manager of the New York City Department of Small Business Services (SBS), said small businesses need a lot of hand holding. “It’s important for people of color to be part of city government and agencies,” she said. “We understand the culture and we understand how we can better connect with a community that is completely disconnected and distrustful of government in general.”

She added that the SBS mobile outreach unit helps New Yorkers find jobs and helps recruitment for small businesses. “We deliver services right to the neighborhood,” she said.

Other organizations also offered business training. The Columbia University-Harlem Small Business Development Center (SBDC) has offered intensive one-on-one counseling, resources and programs for small-business owners and entrepreneurs in Harlem and The South Bronx since 2009.

“It’s too much,” said business owner Joan Balbuena of the expenses involved.

Director Kaaryn Nailor Simmons said SBDC is looking to expand businesses by Columbia’s growing Manhattanville campus. “As we develop this campus, there will be significant opportunity for retail space. So please, if any of your businesses are interested in opening a second or third location down here, let us know.”

Simmons also said SBDC will be working with Whole Foods on 125th Street and is interested in finding local food vendors and producers of body care products. “Our goal is to move food vendors from the home kitchen to the commercial kitchen to owning their own factory,” she said. The program involves counseling and education, and helps businesses incubate the products at Whole Foods as well as Columbia’s dining establishments.

According to Wendy García, New York City spends $19 million on services, but only five percent of that goes to women and minority-owned businesses. García, who serves as the Chief Diversity Officer within the office of the City Comptroller, said it was important for businesses to become certified in order to do business with the city.

María Luna (left) with Kaaryn Nailor Simmons.

“The first step is to go to Sandra [Harris] and build your capacity statement,” urged García. “We introduce you to the agencies that do the work of your business.  The goal is to do well. The goal is to make money. The goal is that when you build out your company and you build out what you are doing, you hire people of color and you hire local. That’s what we want. We want to build a workforce.”

Espaillat said all levels of entrepreneurs face problems. When La Casa de Mofongo opened, there were street vendors all along 207th Street selling their wares on the sidewalk. He said most of them voluntarily moved over to Post and 10th Avenues. “The city agreed that on 30-plus days they would shut down the street on Post from 207 to Isham, so they could have their own flea market on the weekends, during the summer months. “We should continue to support them,” he said.

At the end of the event, local District Leader María Luna also offered words of counsel to attendees.

“One of the things I haven’t heard today is rent control for small businesses,” said Luna. “If we don’t have that legislation, make sure you advocate [for] it. It has to be changed.”


For your consideration

Seek out assistance.

Here are a few local resources for your small business.

 

The Chamber of Commerce of Washington Heights and Inwood

212.928.6595

www.wahichamber.com

 

The Washington Heights Business Improvement District

212.928.3400

www.whbid181.org

 

NYC Comptroller, Office of Diversity

212.669.3538

www.comptroller.nyc.gov

 

Upper Manhattan Empowerment Zone (UMEZ)

212.410.0030

www.umez.org

 

NYC Department of Small Business Services

www1.nyc.gov/site/sbs

 

The Columbia University-Harlem Small Business Development Center (SBDC)

212.854.1100

www8.gsb.columbia.edu/sbdc


Apetitos y agendas

Desayuno para pequeños negocios se enfoca en desafíos

Por Sherry Mazzocchi


La reunión se llevó a cabo durante el desayuno.

Cuando Howard Rosas se graduó de la escuela de medicina en 1986, quería trabajar para sí mismo.

Alquiló una oficina de 450 pies cuadrados en Dyckman y Vermilyea, justo al lado de los puntos calientes de Las Vegas y Trocadero.

El podólogo de 26 años pagó $1600 dólares de alquiler.

“Pero como recién llegado, no sabía que tenía que pagar el impuesto a los bienes raíces, que era de $200 dólares además del alquiler. Entonces también tuve que pagar por el agua trimestralmente”, dijo. “Eso fue muy difícil”.

Después de que su contrato de arrendamiento terminó, Rosas buscó una nueva ubicación. Ahora sabía qué preguntas hacer.

“Tenía el ojo en la calle 207, justo al lado del Apple Bank. Lo primero que pregunté si tenía que pagar impuestos o agua”, dijo. Resultó que no tenía que pagar ninguno. “Y gracias a Dios por eso”.

En un desayuno de negocios pequeños celebrado en La Casa de Mofongo el jueves 21 de febrero, el congresista Adriano Espaillat, Rosas y miembros de la comunidad compartieron platos de mangú y huevos, así como ideas sobre cómo hacer que la economía local prospere.

Para casi todos en la mesa, la experiencia de Rosas de tres décadas sigue siendo cierta. Muchos propietarios de negocios locales se quejaron de que su alquiler no solo era demasiado alto, sino que los propietarios también les hacían pagar más de lo que les correspondía en impuestos de bienes raíces y facturas de agua.

“Tenemos que encontrar formas creativas en las que podamos ayudar a un negocio”, dijo el congresista Adriano Espaillat.

Joan Balbuena y su familia han operado la tienda de moda Joan Fashion en la calle 207 durante 15 años. Dijo que no solo era costoso su alquiler, sino que sus impuestos sobre bienes raíces aumentan en un siete u ocho por ciento cada año. “No uso demasiada agua, pero pago mucho por ella, el alquiler y los impuestos”, dijo. “Es demasiado”.

De acuerdo con Espaillat, en el Distrito 13 del Congreso, hay 9,023 pequeños negocios que emplean a 58,437 personas. “Esa es una fuerza laboral fuerte, y probablemente el mayor empleador del distrito”, dijo sobre el sector local de pequeños negocios.

Espaillat dijo que además de los altos alquileres, los impuestos y otras facturas, los propietarios de pequeños negocios también tienen que lidiar con una saturación excesiva de multas y burocracia. “Estos son problemas de gran envergadura que a menudo quedan sin respuesta, y es por eso que se ven negocios cerrando”, dijo. “Tenemos que encontrar formas creativas para ayudar a un negocio y proporcionar un servicio. [Necesitamos ver] dónde podrían ganar dinero o ahorrar dinero, para poder compensar la alta renta”.

Sentadas en la mesa había personas que decían que pueden ayudar.

La Cámara de Comercio de Washington Heights e Inwood ha existido durante 94 años. Su actual directora, Sandra Harris, dijo que la organización enseña a los negocios locales sobre el proceso de arrendamiento y cómo negociar con los propietarios.

La Cámara también conecta a los propietarios de pequeños negocios con Contadores Públicos Certificados (CPA, por sus siglas en inglés). “Cuando nos enfrentamos a instituciones bancarias para obtener financiamiento, no podemos pasar la recepción si no tenemos los principios contables correctos para nuestro negocio”, dijo.

“El objetivo es hacerlo bien”, dijo la directora de Diversidad Wendy García.

Harris también explicó que los negocios deben ser dinámicos y reaccionar a los gustos cambiantes. “No es sólo el aburguesamiento. Nuestros consumidores están buscando cosas diferentes. ¿Cómo nosotros, como propietarios de negocios, miramos a nuestro alrededor para encontrar cuáles son las nuevas necesidades? Tal vez ya no sea un restaurante; sino un café”, dijo. “Miramos las políticas, pero también observamos las operaciones comerciales y cómo pueden reinventarse para mantenerse en el negocio”.

Cedric Smith, oficial de cumplimiento de la Zona de Empoderamiento del Alto Manhattan (UMEZ, por sus siglas en inglés), dijo que la organización lanzará una nueva ronda de micro financiamiento en marzo.

La organización sin fines de lucro UMEZ, fundada en 1994, facilita el desarrollo económico específicamente en los vecindarios de Harlem, Washington Heights e Inwood.

Los préstamos son generalmente por pequeñas cantidades, como $1,000 dólares. “Podemos profundizar en la comunidad para proporcionar microcréditos. La misión específica es servir a mujeres emprendedoras”, dijo.

“Es demasiado”, dijo la propietaria del negocio, Joan Balbuena, sobre los gastos involucrados.

Los pequeños préstamos fomentan la inversión y son una forma de generar crédito e incluso de corregir el crédito. Muchos proveedores locales de guarderías, negocios de servicios de alimentos y salones de belleza han ampliado sus negocios a través de microcréditos y los préstamos se pagan en seis meses. “Tenemos una tasa de incumplimiento de menos del uno por ciento”, dijo.

Jaime Vargas ha sido dueño de una compañía de seguros y una escuela de manejo de Washington Heights por más de 40 años. Además de los impuestos y el alquiler, dijo que las tarifas de cumplimiento de las tarjetas de crédito, los costos de los seguros y el nuevo salario mínimo, perjudican a los negocios.

“El aumento es bueno para los empleados, pero los negocios sufren porque tenemos que pagar $15 dólares por hora. Eso cambia la forma en que hacemos negocios”, dijo. “Tal vez los negocios abran menos horas para poder sobrevivir. Ese es un desafío que tenemos en esta comunidad”.

Vargas dijo que todas estas cosas están destruyendo la economía local de los pequeños negocios. “Créanme, 9,000 [pequeños negocios] serán 5,000 el año que viene”, dijo. “[A este ritmo], en algunos años no tendrán un solo negocio abierto”.

Sandra Harris, de la cámara de comercio de Washington Heights e Inwood.

Janet Peguerogerente de rezonificación del Departamento de Servicios para Pequeños Negocios (SBS, por sus siglas en inglés) de la ciudad de Nueva York, dijo que los pequeños negocios necesitan mucha participación. “Es importante que las personas de color sean parte del gobierno y las agencias de la ciudad”, dijo. “Entendemos la cultura y entendemos cómo podemos conectarnos mejor con una comunidad que está completamente desconectada y desconfía del gobierno en general”.

Añadió que la unidad de alcance móvil de SBS ayuda a los neoyorquinos a encontrar trabajo y a reclutar personal para pequeños negocios. “Ofrecemos servicios directamente en el vecindario”, dijo.

Otras organizaciones también ofrecieron capacitación empresarial. El Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de la Universidad de Columbia-Harlem (SBDC, por sus siglas en inglés) ha ofrecido asesoría intensiva uno a uno, recursos y programas para propietarios de pequeños negocios y empresarios en los vecindarios de Harlem y el sur del Bronx desde 2009.

La directora Kaaryn Nailor Simmons dijo que SBDC está buscando ampliar negocios en el creciente campus Manhattanville de Columbia. “A medida que desarrollemos este campus, habrá una oportunidad significativa para el espacio comercial. Entonces, si alguno de sus negocios está interesado en abrir una segunda o tercera ubicación aquí, háganoslo saber”.

El podólogo Howard Rosas compartió su experiencia.

Simmons también dijo que SBDC trabajará con Whole Foods en la calle 125 y están interesados en encontrar vendedores locales de alimentos y productores de artículos de cuidado corporal. “Nuestro objetivo es trasladar a los vendedores de alimentos de la cocina de la casa a la cocina comercial para que sean dueños de su propia fábrica”, dijo. El programa incluye asesoría y educación, y ayuda a los negocios para incubar los productos en Whole Foods, así como en los establecimientos de comida de Columbia.

De acuerdo con Wendy García, la ciudad de Nueva York gasta $19 millones de dólares en servicios, pero solo el cinco por ciento se destina a negocios propiedad de mujeres y minorías. García, quien se desempeña como directora de Diversidad en la oficina del contralor de la ciudad, dijo que es importante que las empresas se certifiquen para hacer negocios con la ciudad.

“El primer paso es ir con Sandra [Harris] y construir su declaración de capacidad”, instó García. “Les presentamos a las agencias que hacen el trabajo de sus negocios. El objetivo es hacerlo bien. El objetivo es ganar dinero. El objetivo es que cuando desarrollen sus empresas y construyan lo que están haciendo, contraten a personas de color y a personal local. Eso es lo que queremos. Queremos construir una fuerza laboral”.

Espaillat dijo que todos los niveles de emprendedores enfrentan problemas. Cuando La Casa de Mofongo abrió, había vendedores ambulantes a lo largo de la calle 207 ofreciendo sus productos en la acera. Dijo que la mayoría de ellos se mudaron voluntariamente a las avenidas Post y 10ª. “La ciudad acordó que en más de 30 días cerraría la calle en Post de la 207 a Isham, para que pudieran tener su propio mercado de pulgas los fines de semana durante los meses de verano. Debemos continuar apoyándolos”, dijo.

Al final del evento, la líder local del distrito, María Luna, también ofreció un consejo a los asistentes.

“Una de las cosas que no he escuchado hoy es el control de alquileres para los pequeños negocios”, dijo. “Si no tenemos esa legislación, asegúrense de defenderlo. Tiene que cambiar”.


Busque ayuda.

Para su consideración

Aquí algunos recursos locales para su pequeño negocio.

 

La Cámara de Comercio de Washington Heights e Inwood

212.928.6595

www.wahichamber.com

 

El Distrito de Mejoramiento de Negocios de Washington Heights

212.928.3400

www.whbid181.org

 

Contralor de la ciudad de Nueva York, Oficina de Diversidad

212.669.3538

www.comptroller.nyc.gov

 

Zona de Empoderamiento del Alto Manhattan (UMEZ, por sus siglas en inglés)

212.410.0030

www.umez.org

 

Departamento de Servicios para Pequeños Negocios de la Ciudad de Nueva York

www1.nyc.gov/site/sbs

 

Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de la Universidad Columbia-Harlem (SBDC, por sus siglas en inglés)

212.854.1100

www8.gsb.columbia.edu/sbdc


Related Articles

Check Also
Close
Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker