EducationEspañolLocalNewsPolitics/Government

An Integration Imperative
El imperativo de la integración

An Integration Imperative

Carranza speaks out at education summit

Story by Gregg McQueen


“I could care less about the haters out there,” says DOE Chancellor Richard Carranza.
“I could care less about the haters out there,”
says DOE Chancellor Richard Carranza.

He’s got no time for hate, or to waste.

NYC Schools Chancellor Richard Carranza recently pushed back on critics who say that the department is moving too aggressively to bring more Latino and black students into high-performing schools.

School diversity has been a chief pursuit of the Chancellor since he assumed his Department of Education (DOE) post this past spring, but he has encountered opposition on more than one occasion.

Videos of white parents criticizing DOE plans to integrate as harmful to their children’s academic success have gone viral, and some elected officials have hesitated to lend their full-throated support.

Still, a 2014 study from the University of California’s Civil Rights Project found that New York State has the most segregated schools in the country, and the city comprises the largest student population within the state.

But Carranza says he will not be deterred.

“I could care less about the haters out there,” he remarked, adding that the DOE needed to change the way things have been done in the past.

Carranza served as the keynote speaker at the Hispanic Education Summit on October 9 at the CUNY Graduate Center in Manhattan. Other participants included Queens College President Dr. Félix Matos Rodríguez; Lehman College President Dr. José Luis Cruz; Miami Dade College President Dr. Eduardo Padrón; NYC Council Higher Education Committee Chair Inez Barron, NYS Regent Luis Reyes; and American Federation of Teachers (AFT) President Randi Weingarten.

The annual event brought together educators and advocates to discuss ways to close the achievement gaps and bolster success for Latino students.

Hosted by the Hispanic Federation, the all-day event seeks to “share best practices and discussion of needed reforms aimed at increasing Latino college readiness, access, retention and graduation rates at the state and city levels.”

“We know what’s at stake,” said Hispanic Federation President Jose Calderón.
“We know what’s at stake,” said Hispanic
Federation President Jose Calderón.

For Carranza, no cause is greater than the need to see a greater number of black and Latino students enrolled at – and thriving within – high-performing schools.

And he argued that the failures of the past were more specifically tied to inertia than to inherent challenges.

“I would say to you that it’s more a function of the system of instruction that’s been created and accepted as status quo, that has given us the outcomes we currently get,” he said.

Carranza said that 70 percent of the city’s 1.1 million public school children are either black or Latino, and 14 percent of them English Language Learners (ELL).

He said he takes issue with the way the city judges ELL students, as they are sometimes judged to be not proficient after only a year of English education.

“It takes anywhere from three to seven years for students to develop language proficiency,” said Carranza, who did not speak English himself until elementary school.

He said that more resources need to be given to struggling schools, but that has become harder with the state cutting educational funding by $1.4 billion.

Attendance was high.
Attendance was high.

“You want me to increase academic achievement and put support systems into some of the most historically underserved schools and communities? Write the check,” he said.

Carranza, who was named a “Leader to Learn From” by Education Week when he was the Schools Superintendent in San Francisco for his focus on bicultural and bilingual education, was critical in his remarks of the Trump administration’s policy of separating children from their parents at the Mexico border. He said the federal government was not allowing the city to provide proper assistance to the children still in New York. He said the city and DOE were planning to take action regarding this, but did not provide details.

He suggested it was up to New York City to defend quality education for Latino students and look after them in the midst of what’s going on nationally, remarking that there was “a deafening silence” coming from Washington in terms of education policy.

“What’s left? It’s us. Right here in New York City,” he said.

The morning panel featured (from left) Miami Dade College President Dr. Eduardo Padrón; Queens College President Dr. Félix Matos Rodríguez; and Lehman College President Dr. José Luis Cruz.
The morning panel featured (from left) Miami
Dade College President Dr. Eduardo Padrón;
Queens College President Dr. Félix Matos
Rodríguez; and Lehman College President Dr.
José Luis Cruz.

Hispanic Federation President Jose Calderón said this year’s attendance was the highest the summit has had to date.

And he praised Carranza for prioritizing bringing people together in the wake of the Trump administration.

“We know what’s at stake, we know what we’re fighting for, the very values that we believe in. The values around diversity, around inclusion, around equality are being threatened right now in Washington D.C.,” Calderón said.

The issue of desegregation was further discussed in subsequent panels, including one with Clara Hemphill, Director of Education Policy for The New School.

Hemphill said that 60 percent of African American parents send their kids to schools out of their zone, often seeking out charter schools they feel they are better.

“Rather than trashing the charter schools,” she said, “we need to figure out how to improve [public schools].”

 

For more information, please visit hispanicfederation.org.

El imperativo de la integración

Carranza ofrece discurso en cumbre educativa

Historia por Gregg McQueen


 

Carranza, con el alcalde de Blasio, acompaña a un estudiante el primer día de clases.
Carranza, con el alcalde de Blasio, acompaña a
un estudiante el primer día de clases.

No tiene tiempo para odio, ni para desperdiciar.

El canciller de escuelas de la ciudad de Nueva York, Richard Carranza, rechazó recientemente a los críticos que dicen que el departamento se está moviendo de manera demasiado agresiva para atraer a más estudiantes latinos y negros a escuelas de alto rendimiento.

La diversidad escolar ha sido una búsqueda principal del canciller desde que asumió su cargo en el Departamento de Educación (DOE, por sus siglas en inglés) la primavera pasada, pero ha encontrado oposición en más de una ocasión.

Los videos de padres blancos criticando los planes de integración del DOE, calificándolos como dañinos para el éxito académico de sus hijos, se han vuelto virales, y algunos funcionarios electos han dudado en prestar su apoyo total.

Sin embargo, un estudio de 2014 del Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California encontró que el estado de Nueva York tiene las escuelas más segregadas del país y que la ciudad cuenta con la mayor población estudiantil del estado.

Clara Hemphill, directora de Políticas Educativas de la Nueva Escuela, fungió como panelista.
Clara Hemphill, directora de Políticas Educativas
de la Nueva Escuela, fungió como panelista.

Pero Carranza dice que no será disuadido.

“No podría preocuparme menos por los enemigos”, comentó, y agregó que el DOE tenía que cambiar la forma en que se han hecho las cosas en el pasado.

Carranza fue el orador principal en la Cumbre de Educación Hispana el 9 de octubre en el Centro de Posgrado de CUNY, en Manhattan. Entre otros participantes, estuvieron: el presidente del Queens College, el Dr. Félix Matos Rodríguez; el presidente de Lehman College, el Dr. José Luis Cruz; el presidente de Miami Dade College, el Dr. Eduardo Padrón; la presidenta del Comité de Educación Superior del Concejo de NYC, Inez Barron; el regente de NYS, Luis Reyes; y la presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT, por sus siglas en inglés), Randi Weingarten.

El evento anual reunió a educadores y defensores para discutir formas de cerrar las brechas de logros y reforzar el éxito de los estudiantes latinos.

Organizado por la Federación Hispana, el evento de todo un día buscó “compartir las mejores prácticas y discutir las reformas necesarias para aumentar la preparación universitaria, el acceso, la retención y los índices de graduación de los latinos a nivel estatal y municipal”.

La cumbre es un evento anual.
La cumbre es un evento anual.

Para Carranza, ninguna causa es mayor que la necesidad de ver un mayor número de estudiantes negros y latinos inscritos, y prosperando, en escuelas de alto rendimiento.

Y argumentó que los fracasos del pasado estaban más específicamente ligados a la inercia que a los desafíos inherentes.

“Les diría que es más una función del sistema de instrucción que se creó y aceptó como status quo, que nos ha dado los resultados que obtenemos actualmente”, dijo.

Carranza dijo que el 70 por ciento de los 1.1 millones de niños de escuelas públicas de la ciudad son negros o latinos, y el 14 por ciento de ellos son Aprendices del Idioma Inglés (ELL, por sus siglas en inglés).

Dijo que no está de acuerdo con la forma en que la ciudad juzga a los ELL, ya que a veces se les considera no competentes después de solo un año de educación en inglés.

“Los estudiantes tardan entre tres y siete años en desarrollar el dominio del idioma”, dijo Carranza, quien no hablaba inglés hasta la escuela primaria.

Randi Weingarten, presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros.
Randi Weingarten, presidenta de la
Federación Estadounidense de Maestros.

Dijo que se deben dar más recursos a las escuelas con dificultades, pero eso se ha vuelto más difícil con el estado reduciendo los fondos educativos en $1.4 mil millones de dólares.

“¿Quieren que aumente el rendimiento académico y ponga sistemas de apoyo en algunas de las escuelas y comunidades más desfavorecidas históricamente? Hagan un cheque”, dijo.

Carranza, quien fue nombrado “Líder del cual aprender” por Education Week cuando era el superintendente de Escuelas en San Francisco por su enfoque en la educación bicultural y bilingüe, fue crítico en sus comentarios sobre la política de la administración de Trump de separar a los niños de sus padres en la frontera con México. Dijo que el gobierno federal no estaba permitiendo que la ciudad brindara asistencia adecuada a los niños que aún se encuentran en Nueva York. Dijo que la ciudad y el DOE estaban planeando tomar medidas al respecto, pero no proporcionó detalles.

Sugirió que es la ciudad de Nueva York la que defiende la educación de calidad para los estudiantes latinos y los cuida en medio de lo que sucede a nivel nacional, señalando que existe un “silencio ensordecedor” proveniente de Washington en términos de política educativa.

“¿Qué es lo que queda? Nosotros. Justo aquí en la ciudad de Nueva York”, dijo.

Carranza, aquí con su hermano gemelo Reuben, no aprendió inglés sino hasta que ingresó a la escuela primaria.
Carranza, aquí con su hermano gemelo
Reuben, no aprendió inglés sino hasta que
ingresó a la escuela primaria.

El presidente de la Federación Hispana, José Calderón, dijo que la asistencia de este año fue la más alta que ha tenido la cumbre hasta la fecha.

Y elogió a Carranza por dar prioridad a unir a las personas tras lo que sucede con la administración Trump.

“Sabemos lo que está en juego, sabemos por qué luchamos, los exactos valores en los que creemos. Los valores en torno a la diversidad, a la inclusión, a la igualdad, que están siendo amenazados ahora mismo en Washington D.C.”, dijo.

El tema de la integración se discutió más a fondo en paneles posteriores, incluido uno con Clara Hemphill, directora de Políticas Educativas para la Nueva Escuela.

Hemphill dijo que el 60 por ciento de los padres afroamericanos envía a sus hijos a escuelas fuera de su zona, a menudo buscando escuelas charter que creen que son mejores.

“En lugar de destrozar las escuelas charter”, dijo, “tenemos que descubrir cómo mejorar [las escuelas públicas]”.

 

Para obtener más información, por favor visite hispanicfederation.org.

Related Articles

Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker