
A Life’s Work
By Kathleen M. Pike
Two kids grow up in the same home or same neighborhood. How is it that only one develops major depression? One kid grows up exposed to violence the other not. Who is more prone to anxiety? Poverty? Loss? Education? What do such circumstances and experiences mean for risk of mental illness? These are the kinds of questions that longitudinal studies attempt to answer. And that was Dr. Patricia Cohen’s life work.
This summer the mental health community lost a researcher who was among the great pioneers in psychiatric epidemiology. A longtime member of the Columbia University faculty, Dr. Patricia Cohen was remembered as a scientist whose compassion and curiosity left an enduring legacy. Cohen’s life work has come to be known as the “Children in the Community Study” and has contributed in important ways to what we know about growing up and risk for mental disorders.
This is a salute to five seminal longitudinal studies in developmental psychopathology. Observing carefully. Listening attentively. Recording thoughtfully. Each of these studies has increased our understanding of how and why some of us develop mental disorders and others not.

- The Children in the Community Study. Times have changed, and spanking is scorned as a means of parenting among “enlightened” communities today. While this may be part of a larger movement towards more liberal parenting styles, it was also likely informed by the Children in the Community Study that documented the relationship between parenting styles and child outcomes. Following a group of more than 800 children in upstate New York for more than 20 years, Cohen’s work showed that parenting behaviors like harsh, physical discipline were often associated with mood problems among kids later in life. Cohen’s work also described how important personality disorders in adolescence were to predicting mental illness in adulthood.
- The Great Smoky Mountains Study. Researchers at Duke University began a longitudinal study in 1992 with over a thousand children aged 9-16 and their parents in western North Carolina, both in rural and urban areas. And then something totally unexpected happened. One-quarter of the families in the study were members of the Eastern Band of the Cherokee Nation, and a casino was built on their land. Every tribal citizen earned a share of the profits – enough to dramatically change their financial circumstances. Among the notable findings were that improved financial circumstances were associated with a decline in behavioral and emotional problems among kids. But, of course, the story of risk for mental illness is more complicated than that. Other significant findings were that psychiatric disorders tend to start early and gender matters. For example, whereas girls and boys have similar rates of depression in childhood, by about the age of 13, girls are more likely than boys to be diagnosed with depression, and the difference endures into adulthood.

depression and anxiety.
- Three-Generational Study of Major Depression. Dr. Myrna Weissman, a senior faculty member and mentor in the Department of Psychiatry at Columbia University, has been studying depression for decades. Beginning in 1975, Weissman and colleagues launched a study to examine how parental depression affects children – and even their children’s children. Following a cohort of 220 children over 40 years, Weissman and colleagues are among the first to show that children of depressed parents are more likely to have serious and impairing depression and are less likely to seek treatment. Their data also indicate that children with both a parent and a grandparent with major depression are at highest risk for major depression.
- Avon Longitudinal Study of Parents and Children. Launched in 1990 in Great Britain, the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), made its mark by starting with pregnant mothers rather than at birth or later. ALSPAC was one of the first studies to show that mothers were at risk for depression and anxiety during pregnancy and that prenatal depression and anxiety had an impact on child outcomes like hyperactive behavior and disturbed sleep in childhood. The study also found that children whose fathers had depression were more likely to have behavior problems at ages 3 and 7, regardless of whether their mothers had depression.
- Dunedin – Big findings from down under. Inspired by Britain’s birth cohort studies, researchers in New Zealand created the Dunedin cohort study in the early 1970’s. Among its numerous contributions to the field, the Dunedin cohort study documented that children as young as age 11 experience delusions and hallucinations and, while such symptoms are rare, those who report them have strongly elevated risk for diagnosis with a psychotic illness when they reach adulthood.
Professor Jean Golding fought to launch the “Children
of the 90’s” ALSAPC study in Great Britain.
Who? When? Why? Why some and not others? These are the questions we ask as we try to understand the infinitely complex human experience. The longitudinal studies conducted by Cohen and others require extraordinary patience, care and scientific sophistication. Each offers some answers to these questions and contributes to a greater developmental understanding of mental health. Ultimately, their work helps us develop strategies to prevent and treat mental illness. A life’s work.
Kathleen M. Pike, PhD is Professor of Psychology and Director of the Global Mental Health Program at the Columbia University Medical Center (CUMC). For more information, please visit cugmhp.org or call 646.774.5308.
El trabajo de una vida
Por Kathleen M. Pike
Dos niños crecen en la misma casa o en el mismo vecindario. ¿Cómo es que solo uno desarrolla depresión mayor? Un niño crece expuesto a la violencia y el otro no. ¿Quién es más propenso a la ansiedad? ¿A la pobreza? ¿a la pérdida? ¿a la educación? ¿Qué significan tales circunstancias y experiencias para el riesgo de enfermedad mental? Estos son los tipos de preguntas que los estudios longitudinales intentan responder. Y ese fue el trabajo de vida de la Dra. Patricia Cohen.
Este verano, la comunidad de la salud mental perdió a una investigadora que estaba entre los grandes pioneros en epidemiología psiquiátrica. Miembro veterano del profesorado de la Universidad Columbia, la Dra. Patricia Cohen fue recordada como una científica cuya compasión y curiosidad dejaron un legado perdurable. El trabajo de la vida de Cohen se conoce como el “Estudio de los niños en la comunidad” y ha contribuido de manera importante a lo que sabemos sobre el crecimiento y el riesgo de los trastornos mentales.
Este es un saludo a cinco estudios longitudinales seminales en psicopatología del desarrollo. Observando cuidadosamente. Escuchando atentamente Grabando con consideración. Cada uno de estos estudios ha aumentado nuestra comprensión de cómo y por qué algunos de nosotros desarrollamos trastornos mentales y otros no.

establecieron un nuevo curso.
- El estudio de los niños en la comunidad. Los tiempos han cambiado, y las nalgadas son despreciadas hoy como un medio de crianza entre las comunidades “iluminadas”. Si bien esto puede ser parte de un movimiento más amplio hacia estilos de crianza más liberales, también fue igualmente informado por el estudio de los niños en la comunidadque documentó la relación entre los estilos de crianza y los resultados del niño. Siguiendo a un grupo de más de 800 niños en el norte de Nueva York por más de 20 años, el trabajo de la Dra. Cohen mostró que los comportamientos de los padres como disciplina física severa a menudo se asociaron con problemas de estado de ánimo entre los niños más adelante en la vida. El trabajo de Cohen también describió la importancia de los trastornos de personalidad en la adolescencia para predecir las enfermedades mentales en la edad adulta.
- El estudio de las Grandes Montañas Humeantes. Investigadores de la Universidad Duke comenzaron un estudio longitudinal en 1992 con más de mil niños de entre 9 y 16 años y sus padres en el oeste de Carolina del Norte, tanto en áreas rurales como urbanas. Y luego sucedió algo totalmente inesperado. Un cuarto de las familias en el estudio eran miembros de la Banda Oriental de la Nación Cherokee, y se construyó un casino en sus tierras. Cada ciudadano tribal obtuvo una parte de las ganancias, lo suficiente como para cambiar drásticamente sus circunstancias financieras. Entre los hallazgos notables se encontró que las circunstancias financieras mejoradas se asociaron con una disminución en los problemas emocionales y de comportamiento entre los niños. Pero, por supuesto, la historia de riesgo de enfermedad mental es más complicada que eso. Otros hallazgos significativos fueron que los trastornos psiquiátricos tienden a comenzar temprano y que el género importa. Por ejemplo, mientras que las niñas y los niños tienen tasas similares de depresión en la infancia, alrededor de la edad de 13 años, las niñas tienen más probabilidades que los niños de ser diagnosticadas con depresión, y la diferencia dura hasta la edad adulta.

- Tres estudios generacionales de la depresión mayor. Dra. Myrna Weissman, miembro senior del profesorado y mentora en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Columbia, ha estado estudiando la depresión durante décadas. A partir de 1975, la Dra. Weissman y sus colegas lanzaron un estudio para examinar cómo la depresión de los padres afecta a los niños, e incluso a los hijos de sus hijos. Siguiendo a un séquito de 220 niños por más de 40 años, Weissman y sus colegas se encuentran entre los primeros en demostrar que los hijos de padres deprimidos tienen más probabilidades de tener una depresión grave y perjudicial y es menos probable que busquen tratamiento. Sus datos también indican que los niños con un padre y un abuelo con depresión mayor están en un riesgo más grande de depresión mayor.
- Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos. Lanzado en 1990 en Gran Bretaña, el estudio longitudinal Avon de padres e hijos (ALSPAC, por sus siglas en inglés), dejó su huella al comenzar con madres embarazadas en lugar de al nacer o más tarde. ALSPAC fue uno de los primeros estudios que demostró que las madres estaban en riesgo de depresión y ansiedad durante el embarazo y que la depresión y la ansiedad prenatales tuvieron un impacto en los resultados del niño como el comportamiento hiperactivo y el sueño alterado en la infancia. El estudio también encontró que los niños cuyos padres tenían depresión eran más propensos a tener problemas de comportamiento a las edades de 3 y 7 años, independientemente de si sus madres tenían depresión.

riesgo de depresión y ansiedad.
- Dunedin – grandes hallazgos desde abajo. Inspirados en los estudios de séquito de nacimiento de Gran Bretaña, los investigadores en Nueva Zelanda crearon el estudio de séquito de Dunedin a principios de los años setenta. Entre sus numerosas contribuciones al campo, el estudio de séquito de Dunedin documentó que los niños tan jóvenes como de 11 años experimentan delirios y alucinaciones y, aunque tales síntomas son raros, quienes los informan tienen un riesgo muy elevado de diagnóstico con una enfermedad psicótica cuando alcanzan la edad adulta.
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Por qué algunos y no otros? Estas son las preguntas que hacemos al tratar de comprender la experiencia humana infinitamente compleja. Los estudios longitudinales realizados por la Dra. Cohen y otros requieren paciencia, cuidado y sofisticación científica extraordinaria. Cada uno ofrece algunas respuestas a estas preguntas y contribuye a una mayor comprensión del desarrollo de la salud mental. En última instancia, su trabajo nos ayuda a desarrollar estrategias para prevenir y tratar enfermedades mentales. El trabajo de una vida.
Kathleen M. Pike, PhD, es profesora de Psicología y directora del Programa Global de Salud Mental en el Centro Médico de la Universidad Columbia (CUMC, por sus siglas en inglés). Para obtener más información, por favor visite cugmhp.org o llame al 646.774.5308.